jueves, 6 de diciembre de 2012
Generación de las computadoras
Generaciones
de computadoras
Primera
generación
Son aquellas
computadoras a base de bulbos, de las mas famosas son la ENIAC que fue terminado en 1946 y el UNIVAC que fue
la primera maquina con la arquitectura Von Neumann
Segunda Generación
(1958-1964)
En esta generación las
computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas
compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie
5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas
computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado
en un tablero.
Tercera Generación
(1964-1971)
Cuarta Generación
(1971-1988)
Quinta Generación
(1983 al presente)
En vista de la acelerada
marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de
poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se
manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del
mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo,
no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la
computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de
control especializados.
Referencias: http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm |
Fundamentos de la informática
Componentes de un sistema de
cómputo .
Hardware
Los componentes y dispositivos del Hardware se dividen en Hardware Básico y Hardware Complementario
Una tarjeta
madre es la central o primaria tarjeta de circuito de un sistema de computo u
otro sistema electrónico complejo. Una computadora típica con el microprocesador
memoria principal, y otros componentes básicos de la tarjeta madre. Otros
componentes de la computadora tal como almacenamiento externo, circuitos de
control para video y sonido, y dispositivos periféricos son unidos a la tarjeta
madre vía conectores o cables de alguna clase.
La tarjeta madre es el componente principal de un computadorpersonal. Es el componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya que existen miles. Estos son los elementos que se deben considerar:
El microprocesador (o simplemente
procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema
informático a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro»
de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de
componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento
(CPU) de un catalogado como microcomputador
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
La memoria electrónica de la computadora se compone de millones de dígitos binarios. El digito binario, conocido como "bit", representa la unidad más fundamental de almacenamiento. Un "bit" de memoria es similar a un interruptor, el cual puede estar activado o apagado; es decir, contiene ya sea un "1" o un "0". Los bits se organizan en grupos de ocho conocidos como "bytes". Los bits son también agrupados en palabras. Los programas/aplicaciones actuales requieren que se le instale al sistema una cantidad específica mínima (megabytes) de memoria, de manera que estos puedan funcionar apropiadamente.
El software se
refiere a los programas y datos almacenados en un ordenador. En otras palabras,
son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su
tarea.
El lenguaje utilizado por el software, para comunicarse con el hardware, es de tipo binario, viene en forma de instrucciones, las cuales son ejecutadas, por cada una de las partes del hardware (monitor, mouse, teclado, impresora, CPU, CD-ROM, disco duro, etc).
Clasificación del software
El software puede dividirse en tres categorías basicas:
Microprocesador
Un microprocesador, también conocido como procesador, micro, chip o microchip, es un circuito lógico que responde y procesa las operaciones lógicas y aritméticas que hacen funcionar a nuestras computadoras. En definitiva, es su cerebro.
Pero un procesador no actúa por propia iniciativa, recibe constantemente órdenes de múltiples procedencias. Cuando encendemos nuestra computadora, lo primero que hace el micro es cumplir con las instrucciones de la BIOS (basic input/output system), que forma parte de la memoria de la computadora. Una vez funcionando, además de la BIOS, será el sistema operativo y los programas instalados los que seguirán haciéndose obedecer por el microprocesador.
Pese a que los microprocesadores siempre nos hacen pensar en ordenadores, lo cierto es que están disponibles en multitud de 'cacharros' que nos rodean habitualmente, como cámaras de fotografía o vídeo, coches, teléfonos móviles... No obstante, es cierto que aquellos que se emplean en las computadoras son los más potentes y complejos.

Antes de que naciera el primer procesador, tuvo que crearse el transistor: unos diminutos interruptores electrónicos que permiten descomponer toda instrucción informática en los famosos ceros y unos. El primer transistor nació en 1947 en los laboratorios Bell y, además de conseguir un premio Nobel para sus creadores, dio la puntilla a las computadoras basadas en interruptores mecánicos y tubos de silicio. Auténticos dinosaurios.
El segundo gran paso fue crear un circuito, que empleaba dos transistores sobre un cristal de silicio. Este segundo avance, en el que participó el que sería cofundador de Intel Robert Noyce, tuvo lugar más de diez años después, en 1958.
El tercer y definitivo avance supuso la creación del primer procesador rudimentario en 1961. Cuatro años más tarde el procesador más complejo apenas contaba con 64 transistores. Pero el crecimiento fue extraordinario: el primer procesador comercial fue distribuido por Intel en 1971 y ya contaba con la friolera de 2.300 transistores. Un prodigio entonces pero que se queda en nada comparado con los cerca de 30 millones que cuenta un Pentium II de andar por casa.
Tecnologia de computo.
En la actualidad las capacidades de los dispositivos móviles se han incrementado considerablemente en comparación a hace 10 años, teniendo un poder de cómputo mayor, diversas formas de comunicarse y transmitir una mayor cantidad de información, sensores y dispositivos incorporados como el GPS que proporcionan un mayor conocimiento de su entorno. De esta forma surge la necesidad de desarrollar un pro- yecto capaz de integrar todas estas tecnologías en un framework para dispositivos móviles para la recolección de datos, capaz de comunicarse en ambas vías entre los dispositivos móviles y una base de datos central, para la realización de diversas tareas
Hardware
Los componentes y dispositivos del Hardware se dividen en Hardware Básico y Hardware Complementario
- El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.
- El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos adicionales no esenciales como pueden ser: impresora, escáner, cámara de vídeo digital, webcam, etc
- Dispositivos de Entrada
- Chipset (Circuito Integrado Auxiliar)
- Unidad Central de Procesamiento (CPU)
- Unidad de Control
- Unidad Aritmético-Lógica
- Unidad de Almacenamiento
- Memoria Principal o Primaria (RAM – ROM)
- Memoria Secundaria o Auxiliar (Disco Duro, Flexible, etc.)
- Dispositivos de Salida
La Tarjeta
del Sistema o Tarjeta Madre ("Motherboard", ó "Mainboard")
La tarjeta madre es el componente principal de un computadorpersonal. Es el componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya que existen miles. Estos son los elementos que se deben considerar:
Micropocesador
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
Memoria
La memoria electrónica de la computadora se compone de millones de dígitos binarios. El digito binario, conocido como "bit", representa la unidad más fundamental de almacenamiento. Un "bit" de memoria es similar a un interruptor, el cual puede estar activado o apagado; es decir, contiene ya sea un "1" o un "0". Los bits se organizan en grupos de ocho conocidos como "bytes". Los bits son también agrupados en palabras. Los programas/aplicaciones actuales requieren que se le instale al sistema una cantidad específica mínima (megabytes) de memoria, de manera que estos puedan funcionar apropiadamente.
"Read Only Memory" (ROM): Memoria de
solo lectura: Parte del Almacenamiento principal de una computadora que no
pierde su contenido cuando se interrumpe el flujo de energía eléctrica y que
contiene programas esenciales que ni usted ni la computadora pueden borrar.
Contiene el "basic input/output system" (BIOS) (sistema básico de
entrada/salida) de la computadora. El BIOS representa un conjunto de codificados
en memoria de solo lectura (ROM) en las computadoras personales de IBM y las
compatibles.
"Random Access Memory" (RAM) - Memoria
de acceso aleatorio: Memoria principal de trabajo de una computadora en la que
se guardan instrucciones de programas e información para que la unidad central
de procesamiento (CPU) pueda accesarlos directamente a través del bus de datos
de alta velocidad
Puertos Seriales ("Serial
Port")
Representa una vía de comunicación para la entrada y salida de datos a la computadora. Transfiere los bits de uno en uno (en serie). Por lo regular, el ratón, algunas impresoras y líneas de acceso terminal se conectan a este puerto en serie.
Representa una vía de comunicación para la entrada y salida de datos a la computadora. Transfiere los bits de uno en uno (en serie). Por lo regular, el ratón, algunas impresoras y líneas de acceso terminal se conectan a este puerto en serie.
Puerto Paralelo ("Parallel
Port").
Conexión que permite la transmisión de información sincrónica a una lata velocidad por medio de las vías paralelas
Conexión que permite la transmisión de información sincrónica a una lata velocidad por medio de las vías paralelas
Caballetes de Conexión ("Jumpers"):
Se encuentra en casi todas las computadoras PC.
Los "jumpers" especifican el tipo de "adapter" de video que se posee, la
configuración del disco duro, la memoria y tarjeta del sistema ("motherboard"),
y la velocidad (turbo o lenta) de la computadora cuando comienza. Los "jumpers"
se encuentran distribuídos por toda la computadora (interna)
SOFTWARE
El lenguaje utilizado por el software, para comunicarse con el hardware, es de tipo binario, viene en forma de instrucciones, las cuales son ejecutadas, por cada una de las partes del hardware (monitor, mouse, teclado, impresora, CPU, CD-ROM, disco duro, etc).
Clasificación del software
El software puede dividirse en tres categorías basicas:
- Software del sistema
- Software de aplicación
- Software de programación
Microprocesador
Un microprocesador, también conocido como procesador, micro, chip o microchip, es un circuito lógico que responde y procesa las operaciones lógicas y aritméticas que hacen funcionar a nuestras computadoras. En definitiva, es su cerebro.
Pero un procesador no actúa por propia iniciativa, recibe constantemente órdenes de múltiples procedencias. Cuando encendemos nuestra computadora, lo primero que hace el micro es cumplir con las instrucciones de la BIOS (basic input/output system), que forma parte de la memoria de la computadora. Una vez funcionando, además de la BIOS, será el sistema operativo y los programas instalados los que seguirán haciéndose obedecer por el microprocesador.
Pese a que los microprocesadores siempre nos hacen pensar en ordenadores, lo cierto es que están disponibles en multitud de 'cacharros' que nos rodean habitualmente, como cámaras de fotografía o vídeo, coches, teléfonos móviles... No obstante, es cierto que aquellos que se emplean en las computadoras son los más potentes y complejos.

Antes de que naciera el primer procesador, tuvo que crearse el transistor: unos diminutos interruptores electrónicos que permiten descomponer toda instrucción informática en los famosos ceros y unos. El primer transistor nació en 1947 en los laboratorios Bell y, además de conseguir un premio Nobel para sus creadores, dio la puntilla a las computadoras basadas en interruptores mecánicos y tubos de silicio. Auténticos dinosaurios.
El segundo gran paso fue crear un circuito, que empleaba dos transistores sobre un cristal de silicio. Este segundo avance, en el que participó el que sería cofundador de Intel Robert Noyce, tuvo lugar más de diez años después, en 1958.
El tercer y definitivo avance supuso la creación del primer procesador rudimentario en 1961. Cuatro años más tarde el procesador más complejo apenas contaba con 64 transistores. Pero el crecimiento fue extraordinario: el primer procesador comercial fue distribuido por Intel en 1971 y ya contaba con la friolera de 2.300 transistores. Un prodigio entonces pero que se queda en nada comparado con los cerca de 30 millones que cuenta un Pentium II de andar por casa.
Tecnologia de computo.
En la actualidad las capacidades de los dispositivos móviles se han incrementado considerablemente en comparación a hace 10 años, teniendo un poder de cómputo mayor, diversas formas de comunicarse y transmitir una mayor cantidad de información, sensores y dispositivos incorporados como el GPS que proporcionan un mayor conocimiento de su entorno. De esta forma surge la necesidad de desarrollar un pro- yecto capaz de integrar todas estas tecnologías en un framework para dispositivos móviles para la recolección de datos, capaz de comunicarse en ambas vías entre los dispositivos móviles y una base de datos central, para la realización de diversas tareas
Referencias http://tecnologiaencomputo.com/
Clasificación de computadoras
Clasificacion de las
computadoras.
· Estas máquinas están diseñadas para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea específica.
· Asimismo son las más caras, sus precios alcanzan los 30 MILLONES de dólares y más; y cuentan con un control de temperatura especial, ésto para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.
· Unos ejemplos de tareas a las que son expuestas las supercomputadoras son los siguientes:
1. Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
2. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
3. El estudio y predicción de tornados.
4. El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
5. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.
· Debido a su precio, son muy pocas las supercomputadoras que se construyen en un año.
· Los mainframes son grandes, rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida.
· Los mainframes tienen un costo de varios millones de dólares.
· De alguna forma los mainframes son más poderosos que las supercomputadoras porque soportan más programas simultáneamente. Pero las supercomputadoras pueden ejecutar un sólo programa más rápido que un mainframe.
· En el pasado, los Mainframes ocupaban cuartos completos o hasta pisos enteros de algún edificio, hoy en día, un Mainframe es parecido a una hilera de archiveros en algún cuarto con piso falso, ésto para ocultar los cientos de cables d e los periféricos , y su temperatura tiene que estar controlada.
· Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un Mainframe, y esto ayudó a reducir el precio y costos de mantenimiento.
· Las Minicomputadoras, en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los mainframes y las estaciones de trabajo.
· En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente.
· Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.
· Un microprocesador es "una computadora en un chic", o sea un circuito integrado independiente.
· Las PC´s son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.
· El término PC se deriva de que para el año de 1981 , IBM®, sacó a la venta su modelo "IBM PC", la cual se convirtió en un tipo de computadora ideal para uso "personal", de ahí que el término "PC" se estandarizó y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados "PC y compatibles", usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos65/clasificacion-computadoras/clasificacion-computadoras.shtml
SUPERCOMPUTADORAS
· Una supercomputadora es el tipo de computadora más potente y más rápido que existe en un momento dado.· Estas máquinas están diseñadas para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea específica.
· Asimismo son las más caras, sus precios alcanzan los 30 MILLONES de dólares y más; y cuentan con un control de temperatura especial, ésto para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.
· Unos ejemplos de tareas a las que son expuestas las supercomputadoras son los siguientes:
1. Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
2. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
3. El estudio y predicción de tornados.
4. El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
5. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.
· Debido a su precio, son muy pocas las supercomputadoras que se construyen en un año.
Macrocomputadoras
· Las macrocomputadoras son también conocidas como Mainframes.· Los mainframes son grandes, rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida.
· Los mainframes tienen un costo de varios millones de dólares.
· De alguna forma los mainframes son más poderosos que las supercomputadoras porque soportan más programas simultáneamente. Pero las supercomputadoras pueden ejecutar un sólo programa más rápido que un mainframe.
· En el pasado, los Mainframes ocupaban cuartos completos o hasta pisos enteros de algún edificio, hoy en día, un Mainframe es parecido a una hilera de archiveros en algún cuarto con piso falso, ésto para ocultar los cientos de cables d e los periféricos , y su temperatura tiene que estar controlada.
Minicomputadoras
· En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más pequeña de la Macrocomputadora.· Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un Mainframe, y esto ayudó a reducir el precio y costos de mantenimiento.
· Las Minicomputadoras, en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los mainframes y las estaciones de trabajo.
· En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente.
· Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.
Microcomputadoras
· Las microcomputadoras o Computadoras Personales (PC´s) tuvieron su origen con la creación de los microprocesadores.· Un microprocesador es "una computadora en un chic", o sea un circuito integrado independiente.
· Las PC´s son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.
· El término PC se deriva de que para el año de 1981 , IBM®, sacó a la venta su modelo "IBM PC", la cual se convirtió en un tipo de computadora ideal para uso "personal", de ahí que el término "PC" se estandarizó y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados "PC y compatibles", usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos65/clasificacion-computadoras/clasificacion-computadoras.shtml
jueves, 9 de agosto de 2012
Unidades de medición
Es el elemento más pequeño de información de la computadora. Un bit es un único dígito en un número binario (0 o 1) los cuales agrupados forman unidades más grandes de datos en los sistemas de las computadoras, siendo el byte (8 bits) siendo el más conocido de estos
Byte
Llamado también objeto el cual se describe como la unidad básica de almacenamiento de información, generalmente equivalente a 8 bits pero el tamaño del bit depende del código de información en el que se defina.
Kilobyte
Es una unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1024 bytes. Es una unidad común para la capacidad de memoria o almacenamiento de las microcomputadoras .
Megabyte
Es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo binario del byte que equivale a un millón de bytes
(1 048576 bytes)
Gigabyte
Es un múltiplo del byte de símbolo gb que se describe como la unidad de medida más utilizada en los discos duros. El cual también es una unidad de almacenamiento.
Un gigabyte es con exactitud (1,073,742,824 bytes o mil 1024 megabytes)
Terabyte
Es la unidad de medida de la capacidad de memoria y de dispositivos de almacenamiento informático. Su símbolo es TB y coincide con algo más de un trillón de bytes
1 cuarteto=4 bits
1 byte= 8 bits
1 kilobytes=1024 x 8= 8192 bits
1 megabyte= 1024 x 1024 x 8= 8388608 bits
1 gigabytes=1024 x 1024 x 1024 x 8= 8589934592bits
Tamaño Capacidad de almacenamiento aproximada
1 B Una letra
10 B Una o dos palabras
100 B Una o dos frases
1 kB Una historia muy corta
10 kB Una página de enciclopedia (tal vez con un dibujo simple)
100 kB Una fotografía de resolución mediana
1 MB Una novela
10 MB Dos copias de la obra completa de Shakespeare
100 MB 1 metro de libros en estantería
1 GB Una furgoneta lleno de páginas con texto
1 TB 50.000 árboles de papel
10 TB La colección impresa de la biblioteca del congreso de EE. UU.
SALUDOS =0)
Freetzi,
Alejandro.-(En
línea),http://darkmasterroa.blogspot.mx/2009/09/unidades-de-medicion.html,
(consulta: 9 de agosto de 2012)
Clasificación de las computadoras
Por su tipo de proceso, las computadoras pueden ser:
• Analógicas: este tipo de computadoras opera por analogía mediante unos dispositivos mecánicos o eléctricos, que accionan o disparan dispositivos (microswitches, termómetros, válvulas, etc.) para regular la interrelación de otros elementos (líquidos, gases, temperaturas, explosiones, etc.). También mide magnitudes físicas continuas, tales como la rotación de ejes, voltajes y presiones. Las computadoras de este tipo son científicas y de ingeniería y producen sus resultados en forma de gráficos.
• Digitales: estas computadoras procesan los datos representados por medio de valores discretos, expresados en algún tipo de sistema numérico (binario, octal, hexadecimal), operando con dichos valores en etapas sucesivas. Algunas de ellas se diseñan para un propósito específico: calculadoras científicas, relojes de cuarzo, electrodomésticos modernos, entre otros. Pero la mayoría son de propósito general, es decir, son programables para múltiples aplicaciones que satisfacen las necesidades de una gran variedad de Usuarios.
• Híbridas: estas computadoras son construidas en tal forma que pueden operar como analógicas y digitales, normalmente algunas unidades de entrada y salida funcionan de manera analógica, mientras que el proceso de los datos se efectúa en forma digital.
Por su utilidad se clasifican en:
• Comerciales: estas computadoras generalmente se usan en los negocios, industrias, gobiernos, etc., que manejan grandes volúmenes de información y requieren de unidades de entrada y salida de datos de alta velocidad, las cuales son necesarias para leer una gran masa de información contable e imprimir facturas, pólizas, padrones, etc. Las computadoras comerciales se caracterizan por ser capaces de manejar diversos dispositivos de almacena-miento y poder utilizar distintos lenguajes de programación de alto nivel.
• Científicas: estas computadoras están orientadas a la solución de problemas de tipo científico, como la física nuclear, el estudio del genoma humano, etc. Están caracterizadas por la atención que ponen a las altas velocidades de cálculo, la exactitud y autocontrol de las operaciones, por lo que no se da mucha importancia a la velocidad de lectura de datos y la impresión de los resultados. • Científico-comerciales: estas computadoras combinan las características principales de ambos tipos; es decir, la capacidad de manejo de grandes volúmenes de información de las computadoras comerciales y la velocidad de cálculo, exat tinta y autocontrol de las operaciones de las computadoras científicas.
Por su capacidad de almacenamiento y manejo de volúmenes de información, las computadoras digitales se clasifican en:
Supercomputadoras
Una supercomputadora es le tipo de computadora más potente y más rápido que existe en un momento dado. Estas máquinas están diseñadas para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea especifica.
Un ejemplo de súper computadora es una computadora que se utiliza para el manejo de un grupo de máquinas ensambladoras de productos metálicos.
Macrocomputadoras o mainframes
Las macro computadoras son también conocidas como mainframes. Los mainframes son grandes, rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida.
De alguna las mainframes son más poderosos que las súper computadoras porque soportan mas programas simultáneamente. Pero las súper computadoras pueden ejecutar un solo programa más rápido que mainframe.
En el pasado las mainframes ocupaban cuartos completos hasta pisos enteros de algún edificio, hoy en día, un mainframe es parecido a una hilera de archiveros en algún cuarto con piso falso, esto para ocultar los cientos de cables de los periféricos, y su temperatura tiene que estar controlada.
Mini computadoras
En 1960 surgió la mini computadora, una versión más pequeña de la macrocomputadora. Al ser orientada a tareas especificas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un mainframe, y esto ayudo a reducir el precio y costo de mantenimiento.
Las mini computadoras, en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los mainframes y las estaciones de trabajo. En general, una mini computadora, es un sistema multiproceso (varios procesos) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, y otras aplicaciones.
Micro computadoras o PC
Las microcomputadoras o computadoras personales (PC) tuvieron su origen con la creación de los microprocesadores. Un microprocesador es una computadora en un chip, o sea un circuito integrado independiente. Las PC son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.
Referencia:
Martha Orozco, María Chávez Alatorre, Joaquín Chávez. Thomson (Ed). Informatica Uno (2006).
Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=IkVQBA6ZUAgC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=generaciones+de+computadoras&source=bl&ots=_UAoBlPyEA&sig=ttxU6UdAIQmnCzH0Q07pYhzeomM&hl=en&sa=X&ei=gWwkUK-cCOjM2gWGz4HAAg&ved=0CEgQ6AEwBA#v=onepage&q&f=true
Componentes de un sistema de cómputo
Como muchos sabrán, en un ordenador tenemos a disposición un conjunto de partes Físicas (que podemos percibir sensorialmente), y otras que son denominadas como Lógicas (que comprenden a los datos introducidos o procesados en el equipo), siendo las últimas conocidas como Software y las primeras denominadas como Hardware.
La denominación de Hardware entonces engloba a todos
los componentes de un ordenador, significando entonces todas las Partes
Duras y físicas que encontramos en un equipo, y siendo parte de un
proceso evolutivo que se puede abarcar en cuatro etapas generales:
- Primera Etapa: Comprendida desde mediados de los años ’40 hasta mediados del ’50, en el cual el Hardware eran simplemente tubos de vacío por los cuales se lograba una transmisión electrónica
- Segunda Etapa: Desde los años 1957 hasta 1963, en esta época se comenzaron a aplicar los transistores para la comunicación electrónica, lo que llevó a reducir notoriamente el tamaño de un ordenador
- Tercera Etapa: Desde el año 1964 hasta la actualidad, un ordenador consta con una gran cantidad de Circuitos integrados por una variable cantidad de transistores, capacitores y otros componentes electrónicos que son montados sobre placas de Silicio, lo que deriva en un menor costo de manufacturación, mayor ahorro de electricidad y lógicamente, Espacio Físico, por lo que su rendimiento está casi asegurado.
Esta tecnología todavía está vigente hasta que al menos no aparezca una tecnología que sea capaz de suceder a los Circuitos Integrados que se presentan en la Placa Base y en todos los componentes de un ordenador.
Como es de suponerse, un ordenador requiere indefectiblemente de que el Hardware esté completamente seguro y en óptimo funcionamiento, teniendo su conexión fundamental en la Placa Base,
el dispositivo que se encarga de transmitir la energía eléctrica a
través de todos los componentes, y que además sirve de base para el
corazón del equipo, el Procesador.
También conocido por sus siglas en inglés como CPU
(Central Processor Unit) este componente es el encargado de procesar y
ordenar la ejecución de todas las instrucciones que son ordenadas por
los otros Dispositivos de Hardware, transmitiendo esta información a través de impulsos eléctricos.
Como en el Hardware se genera una gran cantidad de calor por la Energía Eléctrica que se moviliza por ellos, es necesario contar con una variada cantidad de Ventiladores (conocidos también como Coolers)
que se encargan de extraer el calor principalmente del CPU, pero
también de las tarjetas de expansión o bien de la Torre o Gabinete en
general, donde encontramos todos los componentes de Hardware Interno.
Software;
Básicamente, hablamos de software para referirnos a todos aquellos
programas y procedimientos que la computadora es capaz de leer ya que
están escritos en lenguaje máquina y que por eso permite que ésta pueda
operar. Para ser más específicos, podemos referirnos a una definición de
la IEEE, según la cual software es “la suma total de los programas de
cómputo, procedimientos, reglas documentación y datos asociados que
forman parte de las operaciones de un sistema de cómputo”.
Hay diversos tipos de software: de sistema, operativo y de
programación. El software de sistema es aquel que permite el
funcionamiento del hardware, y en él se incluye el sistema operativo,
los controladores de dispositivos, los servidores y las herramientas de
diagnostico. El software de programación
le brinda al programador los elementos para poder escribir los
programas en lenguaje máquina y utilizar diversos tipos de programación,
como por ejemplo los compiladores e interpretes, los editores de texto,
etc. Y por último, el software de aplicación, que son los que utiliza
el usuario para realizar una o más tareas en cualquier tipo de
actividad: aplicaciones ofimáticas, software educativo, bases de datos,
archivos de datos, videojuegos, etc.
El software también adopta distintas formas,
que pueden variar desde el código fuente (que es el texto creado por el
programador) hasta el código objeto (es la traducción a lenguaje
máquina del código fuente que realiza un compilador para que pueda ser
leído por la computadora).
En cuanto a la creación, desarrollo y modificación que pueden
realizarse sobre el software, entra en juego lo que se conoce como
software libre o propietario. El primero, el software libre, es aquel en
el que los usuarios tienen libertad para poder ejecutar, copiar y
modificar el software. Mientras que esto no sucede con el que es de
propietario ya que acá solamente pueden hacer estas acciones los
creadores o dueños de la licencia del software.
Tecnologias de Computo;
Inteligencia artíficial:
La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar
los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la
computadora.
Robótica:
Sistemas expertos:
Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa
una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución
de problemas.
Redes de comunicaciones:
Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y
computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el
"hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software"
que administra la transmisión.
Microprocesadores;
Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en el board, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta al mother board (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene al mother board, el micro, las tarjetas y el resto de los circuitos principales de la computadora.
La velocidad de un micro se mide en megahercios (MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 200 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 150 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.
Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:
Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz). | |
Velocidad externa o de bus: o también "FSB"; la velocidad con la que se comunican el micro y el mother board, para poder economizar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66 ó 100 MHz. |
La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o del board para dar la interna o del micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.
Partes de un microprocesador
la
memoria
caché:
una
memoria
ultrarrápida
que
sirve
al
micro
para
tener
a
mano
ciertos
datos
que
previsiblemente
serán
utilizados
en
las
siguientes
operaciones
sin
tener
que
acudir
a
la
memoria
RAM,
reduciendo
el
tiempo
de
espera. Es lo que se conoce como caché de primer nivel; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está junto a él. Todos los micros tipo Intel desde el 486 tienen esta memoria, también llamada caché interna. | |
el coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; también puede estar en el exterior del micro, en otro chip. | |
el resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) que no merece la pena detallar aquí. |
Dispositivos de computo;
Un computador desde la perspectiva del hardware, esta constituido por una
serie de dispositivos cada uno con un conjunto de tareas definidas.
Los dispositivos de un computador se dividen según la tarea que
realizan en: dispositivos de entrada, salida,
Figura
11. Arquitectura de Hardware
Dispositivos
de entrada: Son
aquellos que permiten el ingreso de datos a un
computador. Entre estos se cuentan, los teclados, ratones, scaners, micrófonos, cámaras fotográficas, cámaras de video, game pads
y guantes de realidad virtual.
Figura
12. Dispositivos de Entrada
Dispositivos
de salida. Son
aquellos que permiten mostrar información procesada por el computador.
Entre otros están, las pantallas de video, impresoras, audífonos,
plotters, guantes de realidad virtual, gafas y cascos virtuales.
Figura
13. Dispositivos de Salida
Dispositivos
de almacenamiento. Son
aquellos de los cuales el computador puede guardar información nueva
y/o obtener información previamente almacenada. Entre otros están
los discos flexibles, discos
duros, unidades de cinta, CD-ROM, CD-ROM de re-escritura y DVD.
Figura
14. Dispositivos de Almacenamiento.
Dispositivos de
comunicación: Son
aquellos que le permiten a un computador comunicarse con otros.
Entre estos se cuentan los modems, tarjetas de red y enrutadores.
Figura
15. Modem
Dispositivo
de computo: Es
la parte del computador que le permite realizar todos los cálculos
y tener el control sobre los demas dispositivos. Esta formado por
tres elementos fundamentales, la unidad central de proceso, la memoria
y el bus de datos y direcciones.
Referencia;
Computación Aplicada al Desarrollo SA de CV( en línea), http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm
, ( consultado: 9 de agosto de 2012)
Generaciones de computadoras
Utilizaban como lenguaje de programación el len-guaje máquina; como memorias primarias, las líneas de demora de mercurio y tambores magnéticos de 1 a 8 KBytes; como memorias secundarias para conservar la información, las tarjetas perforadas, cintas de papel perforadas y las cintas magnéticas tipo carrete. Su velocidad de procesamiento fue de varios KIPS (miles de instrucciones por segundo).
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo
aproximado de 10,000 dólares).
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de
la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de
memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos
actuales.

Características de está generación:
· Usaban transistores para procesar
información.
· Los transistores eran más rápidos, pequeños
y más confiables que los tubos al vacío.
· 200 transistores podían acomodarse en la
misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
· Usaban pequeños anillos magnéticos para
almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente
lentas.
· Se mejoraron los programas de computadoras
que fueron desarrollados durante la primera generación.
· Se desarrollaron nuevos lenguajes de
programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
· Se usaban en aplicaciones de sistemas de
reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de
propósito general.
· La marina de los Estados Unidos desarrolla
el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
· Surgieron las minicomputadoras y los
terminales a distancia.
· Se comenzó a disminuir el tamaño de las
computadoras.
Tercera generación (1964-1974)

Características de está generación:
· Se desarrollaron circuitos integrados para
procesar información.
· Se desarrollaron los "chips" para
almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de
silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados
semiconductores.
· Los circuitos integrados recuerdan los
datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
· Surge la multiprogramación.
· Las computadoras pueden llevar a cabo ambas
tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
· Emerge la industria del
"software".
· Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360
y DEC PDP-1.
· Otra vez las computadoras se tornan más
pequeñas, más ligeras y más eficientes.
· Consumían menos electricidad, por lo tanto,
generaban menos calor.
Cuarta generación (1975-1992)
Características de está generación:
· Se desarrolló el microprocesador.
· Se colocan más circuitos dentro de un
"chip".
· "LSI - Large Scale Integration
circuit".
· "VLSI - Very Large Scale Integration
circuit".
· Cada "chip" puede hacer diferentes
tareas.
· Un "chip" sencillo actualmente
contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer
componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
· Se reemplaza la memoria de anillos
magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
· Se desarrollan las microcomputadoras, o sea,
computadoras personales o PC.
· Se desarrollan las supercomputadoras.
Quinta generación (1993-actualidad)
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad
industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo
del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la
competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la
que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel
que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más
cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de
computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con
innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya
está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes,
que pueden resumirse de la siguiente manera:
· Se desarrollan las microcomputadoras, o sea,
computadoras personales o PC.
· Se desarrollan las supercomputadoras.
Actualmente hay una competencia importante entre los fabricantes de computadoras japonesas y estadounidenses. El premio en este concurso de muchos miles de millones de dólares es la computadora que piense, pueda manejar datos e ideas, haga interferencias y deducciones, conteste preguntas y resuelva problemas en una pequeñísima fracción de segundos. Algunas de las características principales de esta generación son: Referencia:
Martha Orozco, María Chávez Alatorre, Joaquín Chávez. Thomson (Ed). Informatica Uno (2006). Retomado de: http://books.google.com.mx/books?id=IkVQBA6ZUAgC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=generaciones+de+computadoras&source=bl&ots=_UAoBlPyEA&sig=ttxU6UdAIQmnCzH0Q07pYhzeomM&hl=en&sa=X&ei=gWwkUK-cCOjM2gWGz4HAAg&ved=0CEgQ6AEwBA#v=onepage&q&f=true
Suscribirse a:
Entradas (Atom)